25 diciembre 2008

Educación...tarea para la casa.

Al finalizar el año, en Chile, se produce uno de los tantos rituales de fin de año para las familias, en particular aquellas que tienen miembros jóvenes, los que tienen que definir su futuro a través de la elección de una carrera profesional, técnica o artística, dependiendo no tan sólo su vocación, sino mas bien de cuantos puntos obtuvieron en la Prueba de Selección Universitaria (PSU).
Existe actualmente el debate de la brecha entre puntajes obtenidos por alumnos egresados de colegios privados o subvencionados y aquellos que egresaron de colegios públicos, que en realidad son municipales en su administración. La diferencia es abismante y alarmante, no obstante el buen desempeño de algunos pocos alumnos de colegios públicos que obtienen buenos puntajes, lo que les permite acceder a la universidad y a carreras con alta demanda.
Los expertos en educación, los profesores, las autoridades políticas y las familias empiezan a destacar las archi conocidas razones del estado actual de la educación pública chilena, algunos aventuran medidas, otros proclaman modernizar la educación, y otros simplemente se contentan con que, a pesar del mal diagnóstico, estamos poniendo jóvenes a estudiar.
Por su parte, las familias quedan postergadas, especialmente aquellas en situación de pobreza o vulnerables ecónomicamente, por cuanto la manera más eficiente de salir de la pobreza y alcanzar el desarrollo ya sea personal, familiar y, por que no decirlo, de país, es a través de una educación de calidad e integral. Ésta deberá entregar las herramientas necesarias para que las personas desempeñen un papel social preponderante en el quehacer del país que nos permita alcanzar el anhelado desarrollo social, económico y cultural que Chile se merece.
Para ello se requiere de políticas públicas concretas y urgentes, con mirada de futuro y acogiendo la utilidad de la tecnología y en función del uso que los niños y jovenes le dan a dicha tecnología. Es decir, habrá que cambiar desde los temas o contenidos que le imparte la educación hasta la forma en que esta educación se imparte. Los niños de hoy ya no aprenden como los niños de ayer, por lo que se requiere de integrar tecnología al proceso educativo, de manera que sea más acorde a cómo se relacionan los niños con la tecnología y aprovechar esta integración cotidiana tecnologica: niños usuarios de internet, de redes virtuales y de dispositivos audiovisuales portátiles, que permitirán difundir conocimientos y que aprender se haga más amigable e interesante.
Los costos de implementar este tipo de política no requiere de alta inversión, sino más bien voluntad política y coraje para enfrentar al gremio de profesores que prefiere estabilidad laboral antes de evaluaciones que demuestren su cuota de responsabilidad en el fracaso de miles de estudiantes chilenos.
El mundo actual requiere de personas que estén amigadas con la tecnología, que sepan responder a los nuevos requerimientos, a los nuevos desafíos, a los nuevos y más complejos problemas, en todos los ámbitos de la vida, con soluciones integrales y que den valor agregado a cada acción individual. Si tienes una educación de calidad, ésta te permite enfrentar el mundo.
Si estudiaste en colegio público o lo estas haciendo..tienes tarea para la casa.

19 diciembre 2008

La Política...

Quiero empezar este comentario, aclarando que soy un encantado de la Política, que me gusta como actividad, que siento que es necesario su rol en la vida pública de un país, que es primordial, fundamental y básico que el país cuente con una institucionalidad política, que permita congregar las voluntades, conectar a la ciudadanía y sus problemas respecto de quienes toman decisiones y resuelven los problemas.

Como una de las actividades humanas más antiguas, la Política ha sido pensada, analizada, teorizada y ejecutada un sinnumero de veces. En algunos casos hay ejemplos dignos de destacar y seguir, otras veces la política ha servido para la creación de monstruosos regímenes que sólo han servido para la destrucción de la persona.

La Política sirve a un país, en el sentido de gobernarlo, de guiarlo, de administrarlo, de darle coherencia y sentido a la senda de desarrollo que escoja. Un país sin política es inconcebible que pueda lograr estandares de desarrollo o de asegurar existencia del mismo.

Creo que la labor política la ejercemos todos quienes somos habitantes de un país, con o sin afiliación a un partido político o a alguna determinada forma institucional u organización. Ya alguien definió al ser humano como zoon politikon, o animal político, aunque yo prefiero definirme como ser político. En ese setido, todos quiens se interesen el algún tema público, sea éste cualquier asunto, y que exprese su opinión al respecto esta ejerciendo una actividad política.

Las organzaciones políticas tradicionales deberán darse cuenta prontamente de que las personas eventualmente las utilizarán como medio o instrumentos para canalizar su sentir respecto de algún tema público. Esto significa un distanciamiento entre electores y partidos políticos, por ejemplo, una asintonía entre lo que las personas quieren y lo que los partidos pueden ofrecer. Los ciudadanos se estan agrupando espontánea o coordinadamente para expresar su voluntad o sentir. Ya no es necesario ni atractivo la expresión popular a través del voto tradicional, sino que nos valemos de medios como blogs, internet o redes sociales para aunar fuerzas, repartir ideas, adherir a casusas o solamente expresar nuestro malestar.

Un nuevo rol que les cabe a las organizaciones tradicionales de la política es favorecer y permitir la concurrencia de estas nuevas expresiones de voluntades, alentarlas y principalmente formar a los y las ciudadanas del siglo XXI, ya sea generando y promoviendo la participación ciudadana, e incluso enseñando a usar y poniendo a su disposición medios de expresión como internet, blogs y redes sociales. Si es posible, deberá acoger aquella iniciativa nacida de la expresión ciudadana y promocionar que ese proyecto se concrete, si es financiera y técnicamente posible de hacer.

18 marzo 2008

Bombastic!!

Cuando la conversación estaba de lo mejor y ya casi llegando a la despedida de aquel encuentro, algo nos remeció.
Fue un choque? un derrumbe? No....

Creí por un momento estar en una pelicula de acción, de esas de medio oriente, o de europa del este, me sentí por un instante como una persona en Pakistan.

Una bomba destruyó una sucursal de un banco que por azar no utilicé. Una bomba nos llevo de vuelta a tiempos en que el miedo y el terrorismo politico destruían vidas en Chile.

Ya no es seguro el país, ya no es segura la ciudad. Las hordas de delincuentes, y ahora los terroristas, se han apoderado de los espacios ciudadanos. Y mientras las policias inician con "exito" la agenda corta antidelincuencia con detenciones masivas, una bomba nos viene a clarificar que el problema se esta yendo de las manos al Gobierno, que novedad, y a las policias. Tenemos la ANI, la DIPOLCAR y la DISPI. Instancias inutiles porque debieran prevenir antes que todo la ocurrencia de actos terroristas.

Y que dice la gente? La gente anda preocupada, eso se sabe, pero no de lo esencial. Es hora que abramso la mente y cambiemos el estado de las cosas, ya lo han hecho bastante mal quienes estan en el poder y frente a la amenaza de que somos "enemigos que se esconden en esas cloacas que llaman cuarteles. Ahí los atacaremos, como hoy bombardeamos este templo del robo institucionalizado. Tal vez la próxima vez ataquemos sus hogares, ¿por qué no?, ellos lo hacen cuando declaran que algún individuo representa un peligro para su sociedad, acosan familias y las encarcelan bajo algún pretexto que intenta encubrir el secuestro y chantaje legales. Lo nuestro es defensa... y ataque!!." (Parte del correo que se atribuye el atentado.)

Basta ya! Quisiera saber si las bombas y amenazas de bombas ocurridas antes han sido investigadas, hay culpables, hay investigación?

Los extranjeros deben de estar asustados...es una zona turistica la afectada...En Chile no hay terrorismo dicen las autoridades, pero parece que estas son protagonistas de la nada, un "reallity" en que ellos no saben lo que pasa aca afuera. Mientras tanto, y a riesgo de perder la imagen internacional que se ve afectada por desordenes...alguien alla afuera espera por ti, por mi, por tus hijos e hijas ...y cobardemente, pone un aviso de que algo falla aca en Chile...ese aviso que dice: BOMB!!!

13 marzo 2008

Buenas noticias para la Bicicleta


Revisen este articulo que extraje de La Nación y quiero compartir con todos.

Informe revela que la mitad de los pedaleros se bajó de la micro y un 5% del auto.
Por Antonio Valencia / La Nación


Otro efecto Transantiago: aumentaron los ciclistas
Santiago registró un 15% más de viajes al trabajo o a los lugares de estudios hechos sobre dos ruedas. El 48% de los ciclistas encuestados en 2007 se subieron a la 'cleta' como opción al transporte público.



Una buena Noticia: Santiago cada vez más circula sobre dos ruedas. En 2007 el número de viajes registrados en bicicleta creció en torno a un 15%, alza que se ha convertido en una tendencia en los últimos años, empujada por el aumento de ciclovías y el ahorro para el bolsillo, pero además por el efecto que Transantiago produjo en la gente: la mitad de los ciclistas encuestados confesó haberse bajado de la micro para pedalear rumbo al trabajo o los estudios.

Para conocer el impacto del nuevo plan de transportes en los viajes en bicicleta, unos cuatro mil usuarios fueron consultados durante 2007 en las calles y ciclovías de la capital, quienes ante la pregunta ¿en qué medio de transporte realizaba este viaje el año pasado?, entre el 46% y 52% respondió que lo hacía "en micro".

Así lo reveló el último informe denominado "Plan de seguimiento del programa de fomento al uso de la bicicleta en las comunas de Santiago, Providencia y Ñuñoa", realizado por la consultora Steer Davie Gleave para el Programa de las Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD), el área de estudios de Transantiago y la Comisión Nacional de Seguridad y Tránsito (Conaset).

El material fue entregado en enero pasado como parte de los proyectos de transporte sustentable y calidad del aire para Santiago.

El informe fue realizado en base al monitoreo de viajes reales efectuados sobre bicicleta en el invierno y primavera del año pasado, y una simultánea encuesta a quienes usan el descontaminante medio de transporte.

De los 3.161 consultados en invierno, el 52% de las personas que declaró como motivación de viaje "las dificultades en el sistema de transporte público", efectuaba hace un año el viaje en micro, en tanto el 22% de quienes usan la 'bici' por "ahorro y comodidad", se trasladaban en 2006 en buses.

En primavera, con 3.481 ciclistas encuestados, los indicadores señalados variaron al 46% y 34% respectivamente.

Micro en baja

El mismo estudio fue más allá y reveló otro aspecto. Al analizar el modo en que realizaría el viaje, si éste no pudiese realizarlo en bicicleta, "se aprecia que para un día laboral de invierno la opción micro disminuyó casi un 12% en el último año", y aumentó la respuesta "caminando", y "no haría el viaje".

La evolución del método de viaje alternativo en dos ruedas desde 2005 a 2007 ha ido en desmedro del transporte público: si en la preferencia de cambiar la bicicleta por la micro en invierno era de 68,3% en 2006, en 2007 el dato descendió a 57%, en tanto la opción "en Metro" subió de 8,2% a 13%, "en taxi o colectivo" subió 1,1% a 2%, "caminando" de 8,4% a 13,4% y "no haría el viaje" de 1,5% a 6,3%. Los que se suben al auto de otro como "acompañante" bajó de 0,9% a 0,7%.

Paradójicamente, si el fomento del uso de la bicicleta busca, entre otras cosas, que los santiaguinos se bajen del auto, las cifras enseñan que la mayor migración fue desde las micros a las bicicletas: "el cambio desde 'auto-chofer' a bicicleta es en promedio invierno-primavera un 5% en días laborales y 4% los domingo.

MÁS CICLISMO, MENOS MUERTOS

Los resultados del informe son positivamente evaluados por César Garrido, miembro de la agrupación Furiosos Ciclistas y además asesor del Gobierno en materias de transporte no motorizado. "Si el estudio arrojaba un crecimiento del número de viajes de 5% era muy bueno, pero que sea del 15% supera ampliamente todas las expectativas. Los viajes han aumentado pese a que en estas tres comunas debieran tener unos 120 kilómetros de ciclovías y sólo hay 30. Lo mejor de todo es que pese al aumento de viajes, el número de accidentes y muertes de ciclistas han bajado, en línea totalmente opuesta a lo que ocurre en el transporte motorizado", resume.

10 marzo 2008

Vientos de Guerra

El sábado 08 de marzo del 2008, se realizó la Cumbre del Grupo de Río, cuya agenda acordada meses antes necesariamente tuvo que ser cambiada por el conflicto entre Colombia, Ecuador y Venezuela.
Como sabrán, dicho conflicto escaló a partir del ataque en territorio ecuatoriano a milicias del grupo terrorista de las FARC, por parte de fuerzas armadas colombianas.

No es el espiritu hacer uno de los miles de análisis que ya se han efectuado a raíz de dicho conflicto. Solamente quiero hacer notar dos hechos que merecen reflexionarse.
El primero de ellos se refiere a lo peligroso de no hacer frente común a una amenaza de las llamdas "no tradicionales" que son las FARC, un movimiento terrorista narcoguerrillero, con un contenido ideologico de pantalla.Lo peligroso radica en que este movimiento, este grupo, o como quiera llmarse, ha puesto en riesgo la seguridad vecinal, por cuanto un país con un gobierno democratica y legitimamente elegido, ha decidido combatirlas, lo que ha conllevado a enfrentamiento con otros países de la región que tienen afinidad con la guerrilla.
No esta en discusión el error de Colombia de atacar a las FARC en Ecuador, violando la soberanía territorial de dicho país. En eso quiero ser muy claro.

Por otra parte, un segundo elemento a reflexionar es la actitud beligerante que imperó El primero que hablo de guerra no fueron las autoridades de Colombia ni tampoco Ecuador, sino un tercero, que está acostumbrado a las intromisiones más burdas y descabelladas en America Latina: el Sr. Chavéz. Presidente de Venezuela.

Y como un carbonero, azuzando el creciente conflicto. ¿Qué pretendía Chavez, iniciar una azonada militar contra Colombia, incendiando nuestro continente con sus ilusiones y delirios de grandeza?. En el concierto internacional, los actores deben actuar con premura y recionalidad, pero siempre promoviendo la paz entre los pueblos.

Gracias a Dios primó la paz, que es aun inestable pero gano la Paz. Espermos que la OEA adopte un papel primordial y sea garante de la paz, promueva el dialogo y el entendimiento, y que de una vez ppor todas America Latina le diga a Chavez: Por qué no te callas?!!

19 febrero 2008

La Política de Defensa de Chile

La política de Defensa está contenida en el Libro de la Defensa del año 2002. En éste se declara que la vocación internacional de Chile es por la Paz y por la Cooperación internacional, lo que amerita expresar que se trata de una política de Estado no expansionista, no reivindicacionista, no belicista, con apego irrestricto a Derecho Internacional y a los Organismos internacionales.

Sin embargo, en dicho Libro – que no tiene categoría legal alguna- se establecen los mecanismos para la protección, resguardo e intervención de los objetivos nacionales, que se detallan en dicho Libro, cuando éstos se vean expuestos a amenazas, o simplemente se vean perturbados. Ello, a través de la disuasión y la cooperación para la Paz, todo ello en concordancia con el Derecho Internacional.

En el Libro de la Defensa Nacional de Chile (2002) se señala: “la seguridad de la Nación no puede considerarse como toda acción del Estado encaminada a procurar la preservación del orden jurídico institucional del país y asegurar el libre ejercicio de la soberanía de la nación, tanto en el interior como en el exterior, sino como un producto del conjunto de actividades que el Estado realiza para avanzar hacia el logro de sus objetivos y resguardar los intereses nacionales en relación con riesgos, amenazas o interferencias importantes(

El Libro de la Defensa es, en síntesis, el compendio de cómo el país afrontará el tema de la defensa Chile y sus objetivos nacionales, frente a sus vecinos, y es una muestra de confianza al explicitarla de esa manera y de seguir la política de defensa.

Dicha política, en el caso de Chile, no queda enmarcada en ningún cuerpo legal, es decir no tiene carácter obligatorio o coercitivo para su desempeño o ejecución. Sin embargo se aplica como una hoja de ruta, una guía a seguir por los Gobiernos al gestionar la Defensa.

En caso similar, nuestros vecinos inmediatos, sólo Argentina tiene el Libro Blanco de la Defensa, similar al chileno, en donde queda explicita la política de Seguridad y además la política de Defensa de la nación hermana. En ella queda manifestada la opción por la Paz y la cooperación internacional, amén del debido resguardo de sus propios intereses nacionales.

Chile no explicita ninguna política de Seguridad, aunque ella puede derivarse de las definiciones que han señalado las autoridades políticas y militares, y también de los centros de investigación académica relacionadas con el área de Defensa.


Con esto queremos destacar que aún queda por avanzar en la Modernización de la Defensa, por cierto, iniciando una revisión de los conceptos utilizados y definiendo una política de Seguridad para Chile, modernizando la gestión del Ministerio de Defensa, modernizando la Conducción de la Defensa a través de la Estructura Superior de la Defensa y modernizando y mejorando las Fuerzas Armadas y la participación en la sociedad de estas instituciones.

La contribución de este espacio parte por diferenciar Seguridad y Defensa, compararlas con los países vecinos y más importantes en el Cono Sur, como lo son Brasil y Argentina, que exponen su política de Defensa, en términos similares a los de Chile.

Analizando estos términos cabe destacar la diferencia entre Defensa y Seguridad, entre lo que es sector Defensa y la Seguridad.

Para ello nos valdremos de ésta definición de Defensa: una función primaria de un Estado, a través de la cual se coordinan los esfuerzos nacionales y recursos financieros, humanos, militares y morales para hacer frente a las amenazas externas o internas, con el objetivo de preservar el logro de los Objetivos Nacionales y procurarse la seguridad para el desarrollo social, económico y humano de dicha Nación.
Muchas veces se entienden como sinónimos los términos función defensa y sector defensa, pero son conceptos y conllevan acciones diferentes aunque estrechamente relacionadas. Entonces surge la necesaria distinción, que en el Libro de la Defensa Nacional de Chile de 2002, entre Sector Defensa y Función Defensa, para abordar el tema de la Defensa y de la Seguridad.


Por su parte la Seguridad será la condición que obtiene un país al planificar, dirigir y coordinar los esfuerzos nacionales, con el objetivo de limitar o atenuar las debilidades y amenazas, internas y externas, que se pueden originar y que conlleva a frenar o hacer peligrar el logro de los objetivos nacionales de cada nación. Esta condición, esta dada por la acción de los Campos de Acción de cada país, el respeto y observancia de los principios del Derecho Internacional, la disposición y el uso legítimo de los medios militares (fuerza militar) y en constante equilibrio con las metas de desarrollo social y económico de cada país, para alcanzar el Bien Común.
Definición de Defensa de Argentina Brasill y Chile:

Defensa

Definición.
Argentina:
Es la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva, para enfrentar las agresiones de origen externo.

Brasil:
Es el conjunto de medidas y acciones de Estado, con énfasis en la expresión militar, para la defensa del territorio, de la soberanía y de los intereses nacionales contra amenazas preponderantemente externas, potenciales o manifiestas.

Chile:
Conjunto de medios materiales, humanos y morales que una Nación puede oponer a las amenazas de un adversario, en contra de sus objetivos nacionales, principalmente para asegurar su soberanía e integridad territorial.




Función de Defensa
La Defensa es una función primaria del Estado, y que consiste en las acciones emprendidas por dicho Estado para proteger a la población, preservar el territorio nacional y resguardar la capacidad del Estado para el ejercicio de su soberanía frente a amenazas externas contra estos elementos fundamentales del país, así como apoyar el logro de los Objetivos Nacionales en el ámbito internacional. (Chile, 2002. p.23).

La función de Defensa desarrollada por un Estado y sus órganos, en pos del bienestar de sus habitantes, asiste a lograr la condición de Seguridad, actuando como un sub-conjunto específico de la Seguridad. La Defensa Nacional es un factor esencial para obtener Seguridad, a través de la disuasión y de la cooperación internacional y valiéndose de los medios de la Defensa, entre otros, las propias Fuerzas Armadas (Ejército, Armada y Fuerza Aérea), demostrándose que el monopolio del uso de la fuerza es ejercido sólo por los Estados y sus órganos.

Cabe señalar que la Defensa de un país es más que la acción de las Fuerzas Armadas respectivas y que por lo tanto, toda la Sociedad está llamada e involucrada en colaborar con este fin del Estado, que se organiza a través de los denominados Campos de Acción en el Sector Defensa. En Libro de la Defensa Nacional de Chile (Ministerio de Defensa Nacional de Chile, 1997. p.213) se enuncian los Campos de Acción (CC.AA.) como aquellas áreas en que se agrupan los ministerios y organismos superiores del Estado, cuyo propósito es facilitar la planificación, coordinación y ejecución de las tareas para prevenir o resolver un conflicto. Se establecen cuatro CC.AA. Interno, Diplomático, Económico y de Defensa.

Sector Defensa

Cuando hablamos de sector nos referimos a la acción del Estado y sus organismos, respecto de la actividad de la Sociedad, en función de la acción de personas naturales o jurídicas, de manera individual o grupal, a través del cual el Estado se vincula para desarrollar sus funciones.

El sector de la Defensa se presenta como la agrupación funcional de instituciones gubernamentales o no gubernamentales, normativas legales, recursos financieros, materiales y humanos, directrices y diseños de políticas, planes y programas públicos o privados, que se ven involucrados con algún ámbito o área de la Defensa de un Estado o Gobierno. Por lo tanto, el sector de Defensa es aquel conjunto que contribuye, desde los respectivos actores civiles y militares, al logro de proporcionar al país defensa nacional mediante el uso legítimo de los recursos disponibles.

El sector defensa se amplía hacia organismos que no pertenecen al ámbito estrictamente estatal, ya que pueden pertenecer a este sector una serie de organizaciones civiles como centros de estudios o análisis, partidos políticos, investigadores y profesionales independientes, que realizan análisis u observaciones frente a la problemática de la defensa.